lunes, 13 de junio de 2011

Los Ojos de Julia
Guillem Morales (2010)

Resumen
Julia no cree que su hermana se haya podido suicidar, a pesar de que todos los he
chos apunten a que así sea. Empieza a obsesionarse por investigar las circunstancias de la muerte de Sara, lo que la lleva a cruzarse con un misterioso hombre que nadie parece ver, ni siquiera ella. Julia tiene la misma enfermedad degenerativa que su hermana, lo que le provoca la pérdida progresiva de su visión. Con los acontecimientos cada vez más agresivos que van surgiendo, Julia sufre repetidos ataques que le hacen perder la visión más rápidamente de lo normal. Tiene que confiar en otros sentidos para discernir la realidad de las pesadillas.




Diálogos entre el cine y la fotografía

La fotografía es el arte de obtener imagenes por la acción de la luz. En esta película, al contrario, se realiza una pérdida de la luz, ya que la protagonista, Julia, se está quedando ciega y poco a poco, cae en la oscuridad.


Las fotografías como recuerdo de alguien que nadie recuerda

Una fotografía se hace para luego mirarla y recordar rostros, personas, paisajes. Una fotografía no existe si no hay un sujeto para verla. Sin embargo, la temática de
Los Ojos de Julia gira entorno a la ceguera: la protagonista, Julia, se está quedando ciega. El otro personaje principal es el psicopata Ángel, “un hombre sin luz, un hombre invisible” (como lo describe Créspulo, uno de los personajes), que nadie recuerda. Siendo invisible a ojos de todos, Ángel no es nadie. La gente no tiene recuerdos de él. Por eso las fotografías tomadas por Angel son para él una obsesion.

Las fotografias de familia

En esta película aparecen algunas fotografías de familia, en concreto de dos tipos:
las fotografías de Soledad, la vieja ciega, con su marido y su hijo pequeño. No tiene relevancia la fotografía de la familia cuando aparece en la pantalla al principio de la película, pero adquiere un significado cuando entendemos que el niño pequeño es en realidad el psicopata. De pequeño, conocemos a Ángel gracias a la fotografía, pero desconocemos su rostro de mayor, ya que no aparece nunca en el plano, excepto al final, cuando se descubre su identidad.
Aparecen también fotografías de Sara, en su casa. Nunca está acompañada, lo que acentúa el sentimiento de soledad que sufría la hermana de Julia. Estas fotografías aparecen cuando Sara ya ha muerto, como para recordar a Julia que es lo único que queda de ella.


Las fotografias de un psicopata

El psicopata es el personaje que maneja la cámara de fotos y las fotografías. Lo hace por diversas razones.


Coleccionar las fotografías
Ángel toma fotografías de sus víctimas y las recopila en una habitación. La pared está llena de fotografías, y dos focos encendidos iluminan los rostros de las víctimas. El psicópata colecciona estas fotografías por varias razones:
conocer a sus presas, sentirse superior y controlar la situación, utilizarlas como trofeos cuando se “suicidan” sus víctimas, y sentir el placer de verlas desnudas.
En El Fotógrafo del Pánico, de Michael Powell,el asesino fotografía a sus víctimas para fijar el momento de la muerte, pero el personaje de Los Ojos de Julia va más allá y empieza a tomar fotografías mucho antes, en cuanto elige a su víctima.

Cegar y esconderse
El director relaciona la temática de la ceguedad con la utilización de la fotografía: antes de perder la visión, Julia intenta averiguar quién es el hombre que la persigue. A punto de descubrir su identidad, Julia es cegada por el flash de la cámara de fotos del hombre, lo que permite a Ángel huir de la situación.
El director hace una referencia directa al tema de la pérdida de visión: el psicópata controla la situación cuando la víctima no ve. Es él quién les hace perder la visión (inyectándole un producto que altera al nervio óptico), y en este caso cegando a Julia con el flash de su cámara de foto. De esta forma, Ángel se esconde de Julia y del espectador detrás del flash, como lo hace el protagonista de L
a Ventana Indiscreta de Alfred Hitchcock.

Iluminar
El psicópata utiliza el flash de su cámara de fotos también para iluminar una habitación. Viendo que la persigue, Julia, ya ciega, decide apagar todas las luces para que el psicópata no tenga ventaja sobre ella. Ángel utiliza el flash de su cámara de fotos para iluminar la escena e intentar encontrar a su víctima, como en
Peeping Tom de Michael Powell
El director utiliza estos recursos narrativos para confundir también al espectador, que descubre la escena desde el punto de vista del psicópata: vemos una pantalla negra, y flashes que nos permiten percibir de vez en cuando donde se ubica el asesino. Como el asesino, nos tenemos que orientar por el oido para encontrar a Julia.

Las fotografias como testimonio y prueba

Las fotografías sirven también como prueba de la culpabilidad de Ángel. J
ulia entiende quién es el asesino solo cuando ve la habitación llena de fotografías de las víctimas, es decir fotografías de su hermana Sara, y suyas. Además, conoce la verdadera identidad del asesino cuando ve las fotografías de Ángel de pequeño, en la casa de su madre. Antes, no había relacionado el hijo de la vieja ciega con el psicópata.



La película de Guillem Morales utiliza la temática de la fotografía, y le da varios ejes entorno al fotógrafo asesino: utilización de la cámara como un objeto que permite hacer más cosas que tomar fotografías. La cámara de fotos para el asesino es, en este caso, un aliado: cegar a la víctima, iluminar un lugar, etc. La utilización de las fotografías en
Los Ojos de Julia tiene una temática cinematográfica fuerte, a tres niveles:
✔ Memorística: como hemos visto anteriormente, las fotografías de familia sirven para recordar a una persona ausente. En el caso de Soledad, recuerda a su marido y a su hijo que la abandonaron. En el caso de Julia, las fotos le recuerdan a su hermana recién muerta.

✔ De investigación: Ángel toma fotografías de sus víctimas para conocer sus hábitos e investigar sobre ellas para poder controlarlas.

✔ Metafórica: Ángel es un personaje, como lo hemos visto, que nadie recuerda. Está obsesionado por el tema del recuerdo a través de las fotografías. Además, las personas ciegas sí pueden sentir su presencia, y son las que no pueden ver las fotografías.

Marie